miércoles, 16 de noviembre de 2011

clase 14

La clase comenzó con la la exposicion de las personas que no tuvieron tiempo de hacerlo la clase pasada;  una vez que concluyeron la exposiciones los alumnos que reprobaron el parcial tuvieron la oportunidad de darlo de nuevo mientras el profeson se encargaba de uno por uno ir devolviendo el TP4. Dado que no me sentia bien, una vez que me entregó mi trabajo me retire. 


Otra cosa que se hizo durante la clase fue explicar el orden del portfolio que se debe entregar la proxima clase; el cual es el siguiente: 



Forma de presentación “Portfolio cursada”
Tapa libre (optativa)
Planificación académica (optativa)

Entrega de carpeta anillada más cd

   Trabajos prácticos
0-    Blog (imprimir del contenido de cada clase)
1-    Descripción de Personajes y lugar
2-    Persona y personaje
3-    La lectura y los tipos discursivos
4-    Proyecto

 Tareas
1-    Presentación personal
2-    Oral individual
3-    Corrección de tildes
4-    Análisis paratextual
5-    Lectura de auditorio

Guías de lecturas
1-    Guía de lectura I
2-    Guía de lectura II

 Examen final
1-    Parcial escrito

jueves, 10 de noviembre de 2011

clase 13

El jueves pasado comenzó con la devoluvión de cada uno de los parciales que tomamos la semana pasada; sorprendentemente para mi saqué un 8! Nota que no esperaba pero que me animó mucho. 

La clase continuó con la presentación de cada uno sobre el TP Final; en esta presentación uno a uno explicamos en que iba a consistir nuestro cuento; en mi caso voy a hablar de la vida de mi abuelo, contandola en primera persona. Cada uno de los estudiantes presentamos un Power Point en el que en 4 o 5 diapositivas explicabamos de que se iba a tratar. Hubo presentaciones muy interesntes y otras muy profundas y personales; espero con ansias leer cada uno de los cuentos!

martes, 1 de noviembre de 2011

clase 12


Bueno, en la clase número 12 nos dedicamos a hacer el parcial; yo estudié el miércoles por la noche y al llegar el jueves fui a mi clase de Teatro II para después dedicar la hora y media que tengo libre para continuar estudiando COE.

Al llegar a la clase en el pizarrón estaba escrito que no sentemos únicamente dos por mesa; eso fue lo que hicimos. Cuando llegó el profesor nos hizo la entrega de nuestra lectura de la semana pasada, saque una B-, mucho mejor de lo que esperaba, todavía tengo cosas que mejorar. 

Al terminar con eso nos entregó el parcial el cual tenía preguntas con opción múltiple y dos preguntas para desarrollar en la parte de abajo; la verdad siento que me podría haber ido mejor pero los nervios de los exámenes por lo general me borran de la mente todo lo que estudié.

Fui de las primeras en irme, siempre salgo rápido de los parciales, no me gusta quedarme mucho tiempo esperando, al salir mis amigas nos fuimos solo espero haber aprobado. 

miércoles, 26 de octubre de 2011

clase 11


El jueves pasado la clase comenzó con el profesor entregándonos los TPs corregidos y diciéndonos que hicimos bien y mal en ellos, grupo por grupo. Al término de eso nos dijo cuales eran los temas que debíamos estudiar para el parcial, los cuales son los siguientes: 

  • Características de la oralidad y la escritura
  • Esquema de la comunicación oral
  • Códigos
  • Relación autor/lector
  • Elementos paratextuales de autor y editor
  • Significado / significante / lenguaje/ lengua /habla
  • Características de tipos discursivos
  • Apreciación sobre la narración según diversos autores
  • Funcionalidad subjetivización del relato
  • Funciones del lenguaje



Por último la clase siguió con la lectura en público individual para la cual yo leí el cuento "Casa tomada" de Julio Cortázar; una vez que cada uno acabó con su lectura en público nos dedicamos a releer la guía de lectura 2 que era la que fue entregada en esa clase; cuando terminamos de revisar la guía comentamos un poco al respecto y después la clase se dio por terminada. 

miércoles, 19 de octubre de 2011

guía de lectura 2


 La narración

La narración desde un punto de vista etimológico tiene que ver con el conocimiento y la experiencia vinculándolo entre sí; por un lado el conocimiento que se adquiere a través de la experiencia y por otro el conocimiento que se transmite a partir de ella.

Para el psicólogo Jerome Bruner los seres humanos interpretamos y pensamos  los conocimientos de manera narrativa al tratarse de nuestra vida y de la vida de los demás; cuando algo sucede que hace actuar a las personas contra sus deseos se interpreta como locura creando así un relato que explique las razones de ese comportamiento ya que los deseos según Bruner tienen coherencia entre si ya que los seres humanos por naturaleza no deseamos o creemos en cosas contradictorias porque rompe la coherencia. Dentro de lo que Bruner denomina psicología intuitiva las personas son pensadas como actores que actúan movidos por metas y objetivos.


Vladimir Propp, hace una apreciación a los cuentos tradicionales rusos dentro de los cuales se repite la misma estructura la cual lleva el mismo esqueleto y secuencia de situaciones, lo que según él logra una mejor memorización para el lector. Esta estructura en la narración se dio debido al recuerdo de un antiguo ritual el cual una vez que fue abandonado su recuerdo permaneció en la estructura del cuento.


A partir de 1960 se comenzó a cuestionar las historias para los chicos ya que el contenido de crueldad y violencia era muy alto. El historiador Robert Darnton lo recalca en una comparación que hace entre los cuentos de hadas y las versiones orales de los vecinos franceses destacando el nivel de violencia, crueldad y sexo enfatizando en la relación entre lo que sucede dentro de los cuentos con la realidad social de la época y todo dependiendo del lugar donde fue desarrollado el cuento diferenciándolos con relación a la idiosincrasia del pueblo creando según Darnton una enseñanza moral o una advertencia.


Con relación a las buenas narraciones el filosofo Walter Benjamin considera que no interpretan los hechos que narran, sino que se limitan a contar y que el receptor extraiga su propia enseñanza logrando así que sobrevivan al tiempo y que cada vez que alguien diferente las escucha o las lee le dé un sentido diferente.


Trama narrativa o causal


La sucesión de hechos en una historia es lo que conforma la trama narrativa llevándolos a las causas y consecuencias es lo que sostiene el historiador Hayden White. Toda narración se hace desde un lugar donde se ubica el historiador para poder jerarquizarlos y lograr una trama narrativa con ellos, lo que lleva a una interpretación y un análisis de las consecuencias que los convierten en un hecho causal. La evaluación que hace el que escribe la historia es lo que deriva a las consecuencias del hecho en sí para la cultura convirtiéndolo en trama.


El narrador y sus tipos


A diferencia del narrador el autor es una persona de carne y hueso la cual una vez que el texto es leído desaparece; lo contrario al narrador (creado por el autor) el cual es parte de la ficción y es quien enuncia el relato convirtiéndose en la “voz” que narra. El narrador no representa un personaje y no coincide con el ya que eso sería atribuirle la narración al autor. 


Hay dos tipos de narrador:
·      

  •        Narrador en primera persona: nacen a partir de las novelas en las cuales el narrador participa de los hechos contando su historia e interviniendo en ella.
  • ·     Narrador en tercera persona: esta fuera de los hechos que narra, las cosas que cuenta les suceden a otros.
Subjetividad en la narración


Lo que había en el cuento de tradición oral antiguamente eran actantes, personajes que encarnaban acciones pero de los que no se conocía mucho con respecto a su vida y sus pensamientos, dejando a la subjetividad del personaje a un lado. Con el paso a la ficción escrita esta característica cambia en especial en la novela, dando paso a personajes que adquieren distintas cualidades dándoles tal subjetividad que los conflictos externos se vuelven internos.


Dentro de la literatura del siglo XX aparecieron diferentes procedimientos y técnicas para representar la subjetividad como lo es el monólogo interior, el cual representa el fluir de la conciencia y de los pensamientos del personaje.


La aparición del narrador en primera persona también es importante ya que permite contar de manera personal el mundo interior del personaje. Otro procedimiento es el de la visión o del punto de vista, el cual es un juego con el que se logra ver la perspectiva de un personaje permitiendo al lector integrarse en el análisis de la visión y hechos del personaje. La ficción se ocupa de dar un peso mayor al interior de los personajes al subjetivizarse cada vez más, esto se da a medida que se va acercando la narrativa contemporánea.


Funciones que aparecen en la narración según Roland Barthes y Ricardo Piglia


Para Barthes todo relato es funcional en el cual la función es la relación entre dos términos (todo elemento que aparece en el relato tiene un correlato). Existen dos tipos de función:
·      

  •   Funciones cardinales o núcleos: acciones que se vinculan en la trama causal. Forman el esqueleto, son la estructura básica del relato. Causa y consecuencia de otras acciones. Los núcleos son los que hacen avanzar el relato formando una secuencia.
  • ·    Catálisis: entre los núcleos se puede insertar otras acciones menores, secundarias o descripciones que no tienen la misma importancia que las funciones cardinales; estas demoran el relato creando suspenso.
Barthes denomina indicios a las descripciones que ayudan a caracterizar indirectamente a los personajes; como por ejemplo una conversación telefónica en la cual el personaje al atender el teléfono crea un núcleo narrativo dando paso a la conversación que va a ser una función cardinal. Las acciones secundarias serian las que se desarrollan durante aquella conversación como tomar un trago, fumar un cigarrillo etc. caracterizando de diferente manera al personaje, esto es llamado catálisis; se podrían omitir estas acciones y aun así el relato no perdería el hilo.


Por otro lado Ricardo Piglia propone un relato con dos historias desenganchadas, las cuales responden a una lógica diferente, es así que dice que lo que pasa es que hay historias diferentes: una es la visible y otra la secreta. La historia secreta es contada de manera enigmática, hay autores que nunca la llegan a contar, es parte del lector imaginarla y darle sentido al relato; siendo esta la narrada la historia contada y siendo el lector el que se ocupa de imaginar la historia secreta. Piglia también menciona a Borges sobre el cual dice que su historia secreta es siempre la misma, lo único que cambia es el género.


Pacto entre lector-autor y concepto de verosimilitud en la narración


El pacto existente entre el narrador y el lector es llamado pacto ficcional, en el cual el actor acepta que lo que está leyendo son hechos imaginarios pero al mismo tiempo suspende la incredibilidad dejándose llevar por el relato y emitiendo cualquier tipo de juicio sobre si lo que lee podría ser verdad o no, de la misma manera pasa con el autor el cual finge que los hechos contados por el ocurrieron pero siendo al mismo tiempo ambos consientes de lo imaginario del relato. En el mundo de la ficción hay detalles que se dejan de contar, cuando esto sucede el lector tiene en cuenta que estos detalles se suplen con elementos del mundo real siguiendo un esquema en el que la ficción no explicita se presupone a lo equivalente en la realidad.


Dentro del pacto ficcional no es válido preguntarse si los hechos ocurrieron o no pero si es válido preguntarse sobre la verosimilitud de lo narrado lo que lleva al campo de la argumentación. Lo verosímil es lo que parece verdadero por que se ajusta a lo que el medio considera como verdad generalizada entrando así al campo del sentido común dentro del cual cada género ficcional tiene su propio criterio sobre la verdad.


Romanticismo en el realismo y en la actualidad


Dentro de la descripción la manera en la que se presentan los elementos es elección del que describe. En general la descripción proviene del análisis descomponiendo el objeto en elementos atribuyéndole cualidades, rasgos y propiedades pero el orden en el que se presentan puede variar. Cuando la denominación del objeto no aparece, la descripción toma rasgos de adivinanza formándose una especie de acertijo. La poesía contiene un recurso que se denomina anáfora en el cual dentro del poema la descripción se presenta como una enumeración seguida de una predicación metafórica. La recursividad es otra característica de la descripción donde se repite la misma estructura y donde se describe el objeto en partes transformando a estas partes en otra nueva descripción. Con el avance de la descripción se presentó el peligro de amenaza ante la unidad y la inteligibilidad del discurso; al ser demasiado larga la descripción los lectores se desconcentraban y distraían llevando a ser considerada como un adorno.


Los románticos se valen de la descripción para representar estados de ánimo como por ejemplo el uso de la metonimia, que es una figura retórica de desplazamiento por contigüidad.


Por otro lado el realismo utiliza la descripción para producir un efecto de realidad; Stendhal, Flaubert, Balzac, Tolstoi, utilizan descripciones extensas con muchos detalles descriptivos que aparentemente son inútiles pero crean al lector una ilusión de realidad dentro del relato.

BIBLIOGRAFÍA


Alvarado, M y Yeannotegui, A. (2000). “Capitulo 3: La narración”, en La escritura y sus formas discursivas. Eudeba, Bs. As. (pág 37-58).

martes, 18 de octubre de 2011

guía de lectura 1


Capitulo 2: La comunicación escrita

Esta la comunicación oral y la escrita; dentro de la oral nosotros nos podemos dar cuenta de si el receptor está de acuerdo o en desacuerdo con el mensaje que estamos dando y si nos está comprendiendo, lo que hace que el emisor pueda rectificar el mensaje para lograr una mejor comprensión ya que  el contexto está dado por el ambiente en esta clase de comunicación.

Por otro lado en la comunicación escrita hay una mejor comprensión del receptor y se encuentra una mayor riqueza léxica y una sintaxis más completa ya que hay lugar para leer y mejorar ámbitos para lograr una mejor comprensión, pero el contexto viene a ser diferente ya que es creado por el receptor.

Esquema de Jakobson

Este esquema está conformado por: el mensaje que se emite, un emisor, un receptor y el canal por el cual se transmite el mensaje; también lo conforma el contexto al que hace referencia y el código en el cual se expresa.

Contexto
Destinador            mensaje           destinatario
Contacto
Código

Podemos poner por ejemplo la página web www.elcomercio.com.ec la cual es un periódico nacional ecuatoriano donde se publican noticias del mundo en especial Ecuador. El emisor del mensaje seria el escritor de cada artículo publicado; el mensaje vendría a ser la noticia que se está dando y el receptor el que lee el artículo que se vendría a conformar por varias personas. Por otro lado el contexto son las noticias y la actualidad de cada una de ellas mientras que el canal es el internet y el código español ya que es el idioma en el cual se está transmitiendo el mensaje.

Dentro de lo que es la comunicación se plantea otra teoría propuesta por Kerbrat-Orecchioni en la cual se propone otra visión del receptor en la cual dice que él no es pasivo, sino que durante la comunicación se prepara para oír determinadas cosas, selecciona lo que escucha y toma una posición respecto al mensaje que está recibiendo. Como dije anteriormente en la comunicación escrita el receptor toma una posición totalmente diferente al no tener cara a cara al emisor y no se encuentra el “ida y vuelta” lo que crea una comunicación desdoblada ya que no se pueden hacer preguntas y el receptor es el que crea la posición del emisor.

Códigos

Se definen como: un conjunto ordenado de conocimientos compartidos que se activan en el intercambio, tanto al escribir como al leer, activamos este tipo de conocimientos”. Encontramos códigos extensos como la lengua que es un código compartido por una comunidad mientras que están los códigos restringidos los cuales forman parte de grupos menores. Hay cuatro códigos principales: el sociocultural, el ideológico, el retórico y el lingüístico:

Código sociocultural

Forma parte del mundo del escritor y el lector, los cuales vienen de la experiencia directa o de otros textos; en este caso el escritor debe tomar en cuenta el marco de referencia del lector para emitir información para una mejor comprensión.

Umberto Eco explica que los conocimientos se guardan en nuestra memoria de dos maneras diferentes: tenemos esquemas de acciones (también conocidos como guiones) y esquemas conceptuales para guardar conceptos.

Muchas veces sucede que el marco de referencia del escritor no es el mismo que el del lector lo cual provoca una comprensión más difícil para el lector ya que hay datos que el escritor decide dar o no; a este proceso se lo denomina elipsis que viene a ser la información que el lector puede reponer.

Código ideológico

De este código depende nuestra adhesión al discurso; contiene sistemas de creencias y valores que manejan el lector y el escritor sobre los textos leídos. Las teorías psicoanalíticas, filosóficas, sociológicas y políticas son las que forman parte de este tipo de códigos como también los sistemas de valores de las ideas recibidas lo que crea una competencia sobre la interpretación de la realidad completamente ideológica.

Código retórico

Es el arte de hablar en público el cual se da de acuerdo al contexto y conocimiento del lenguaje que tienen los oradores los cuales incorporan géneros que los ayudan a comunicarse que ya forman parte del habla y son representados mediante el  discurso lo que permite una comprensión más fácil para al receptor al reconocer los mismos.

Dentro de la comunicación escrita, el género se diferencia mediante el paratexto que es una parte de lo que conforma el texto el cual está a cargo del editor dándole cuerpo con la composición tipográfica, diagramación, tapa etc. como tambien por los elementos paratextuales que son dados por el autor como el título, epígrafe, notas al pie etc.

Este tipo de código contiene instrucciones para leer y escribir distintos tipos 
de texto como para también resolver tareas. Es necesario el conocimiento de diferentes estructuras textuales para poder diferenciar:
· 
  •  Textos narrativos: relatan hechos o acciones ordenados temporal y casualmente.
  •   Descriptivos: enumera las características o propiedades de un objeto o sujeto.
  •    Explicativos: tienen como finalidad hacer entender algo.
  •       Argumentativos: sostienen o fundamentan un punto de vista.

·         Los tipos textuales combinados con los géneros conforman el código retórico.

Código lingüístico

Es la lengua escrita a la que se le agrega la ortografía. Contiene los conocimientos acerca de la lengua que tienen los usuarios (desde la fonética hasta el conocimiento léxico gramatical).

Los hablantes tienen incorporado en su memoria un diccionario interno en el cual se guardan todas las palabras que se conocen, que por lo general son muchas más de las que se usan. Las personas podemos no saber una palabra pero al asociarla con el contexto podemos deducir su significado.

Otra parte de lo que conforma la lingüística son las palabras clasificadas por sus funciones, el conjunto  de clases de palabras (sustantivos, adjetivos, etc.) las reglas de combinación de las palabras en la oración y el tipo de modificación que sufren para entrar en relación unas con otras.

El texto

En contraposición a la teoría que decía que el lector debía ajustarse a la interpretación del texto que el escritor había previsto dentro de la cual se decía que existían formas correctas e incorrectas de interpretar un texto, surgió otra teoría la cual alegaba que el texto era un objeto sin sentido hasta que era leído convirtiéndose así en texto por medio de la lectura.

En medio de ambas teorías Umberto Eco propone entender al texto como una construcción compartida entre el escritor y el lector ya que el texto se completa una vez que el lector le da sentido. Según Eco el escritor inscribe en el texto un programa de lectura pensando en el lector potencial y creando así un “lector modelo” para el texto y brindando indicaciones implícitas para la construcción de un sentido mediante la lectura.

Eco denomina “textos cerrados” a los que son más cooperativos que otros para la comprensión ya que orientan la lectura en un sentido y por otro lado llama “textos abiertos” a los que admiten diversidad de interpretaciones. El lector también construye una imagen del autor como parte de la lectura, al que llama “autor modelo”; construido en base a las marcas del texto que pueden leerse como huellas del autor.

clase 10


Ese jueves de hace dos semanas todo comenzó con la organización de los trabajos a partir de ese momento hasta el final. Una vez que terminamos con ese tema y todas la explicaciones seguimos con : 

Funciones del lenguaje

·         Hablantes: usamos el lenguaje con variados propósitos. Un mismo mensaje puede cumplir varias funciones al mismo tiempo, pero una sola es la que predomina. Cada uno de los seis elementos de la comunicación verbal determina la función diferente del lenguaje.

·         El lenguaje asume diferentes funciones:
Contexto - Función del lenguaje.
Hablante -  Función emotiva
Mensaje -Función poética 
Oyente - Función conativa 
Canal - Función fática 
Código - Función Metalingüística


·         Tipos de oración: Estructura verbal de un mensaje depende de la función predominante en él. La función de un discurso no puede determinarse sólo por su forma estructural.
·
·         Función Informativa: Orientada al contexto. Este tipo de discurso describe objetos, explican hechos, transmiten datos y/o contenidos. 

·         Función emotiva: Orientada a la actitud del hablante, a la exteriorización de sus emociones, deseos, estados de ánimos, sentimientos. 

·         Función directiva o conativa: El propósito del discurso recae en el oyente, con el fin de promover ciertas conductas en él (o impedir las mismas). 

·         Función fática: Es la que comprueba que el canal está abierto entre los interlocutores, despierta la atención del oyente, transmitiendo disposición a comunicarse. Discurso con el fin de pasar el tiempo, mantener un dialogo, llenar un espacio.

·         Función poética: Orientada hacia el mensaje como tal. No sólo reconocida en la poesía, sino en anuncios publicitarios o títulos de filmes o libres bellamente compuestos, atendiendo a sonoridades, cadencias, armonías léxicas del lenguaje.

·         Función metalingüística. Orientada al uso del código como tal. Oraciones con las cuales se hace referencia a aspectos del lenguaje. 

·         Función ejecutiva: Oraciones que no describen, no informan, no relatan, no explican. Realizativos: se usan en primera persona del singular y permiten hacer cosas (promesas, juramentos, apuestas, etc).

Una vez que acabamos con ese tema nos fuimos de break y al volver se hizo una devolución de cada una de las presentaciones en la cual no pude estar. Seguimos con una clara explicación sobre la guía de lectura para la siguiente clase y el resto de TPs incluyendo el final.

Por último continuamos con el siguiente tema: 

·         Lectura de Auditorio: tiene como objetivo deleitar o informar a un público que se reúne para escuchar. Permitiéndole al lector: mejorar su voz; agudizar sentido estético respecto al material elegido y adquirir dominio frente al público y al oyente.

·         Lectura con caracterización completa: donde el lector actúa como actor teatral. Hace suyo el mensaje del texto, lo internaliza y lo entrega al público y tiene un estilo de monologo, y se puede agregar vestuario, maquillaje, música, etc.

·         Lectura con caracterización sugerida: el lector insinúa el carácter del texto mediante movimientos del cuerpo gestos, cambios faciales, desplazamientos, variaciones de voz.

·         Lectura sin caracterización: el lector mantiene su propia personalidad, tomando un papel de narrador y sirve para cualquier estilo literario, siempre que no haya diálogos.

Al final de la clase nos recordó de llevar un texto para leer la próxima clase frente a todos para realizar el ejercicio de lectura un público.